lunes, 30 de junio de 2008
LOS VOTOS DE WALTER VALDA (MAS) EN CHUQUISACA, ASEGURAN TRIUNFO DE MORALES EN EL REVOCATORIO DEL 10 DE AGOSTO
El presidente necesita el 47% de los votos para continuar en su cargo, mientras que el resto de los prefectos un porcentaje muy superior según la Ley, para permanecer en sus puestos.
Esto también viene a demostrar que la "supuesta hostilidad al presidente" está inflada por los medios de comunicación y el Comité Cívico Inter-Institucional.
En los comicios prefecturales de Chuquisaca realizado este domingo, según los resultados en boca de urna emitidos por la Red ATB, la candidata de Alianza Comité Interinstitucional (ACI) Sabina Cuellar obtuvo el 55.5 por ciento; mientras que el candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS) Walter Valda, obtuvo el 40.5 por ciento.
Según estos datos el mayor apoyo a Cuellar fue en el área urbana (ciudad) donde obtuvo el 70.9 por ciento; Valda logró el 25.2 por ciento. Sin embargo, estos resultados se voltean en el área rural: el candidato del MAS arrasó en siete de diez provincias logrando cerca del 68.4 por ciento de apoyo, mientras que Sabina Cuellar llegó 27.5 por ciento.
domingo, 29 de junio de 2008
GANÓ SABINA CUELLAR LA PREFECTURA DE CHUQUISACA

DETUVIERON A MILITANTES DE SABINA CUELLAR CON CARTUCHOS DE DINAMITA

A pocos pasos de la CDE de Chuquisaca se detuvo a dos sospechosos. (ABI).
sábado, 28 de junio de 2008
LA CORTE DEPARTAMENTAL ELECTORAL DE TARIJA RECONOCIÓ LA DERROTA DEL ESTATUTO AUTONÓMICO DE MARIO COSSIO, BOLIVIA

Esta información puede corroborarse en www.fidestarija.com
Resultados Oficiales de computo departamental
SI : 79.424 votos equivalentes a un 78.78%
NO: 21.396 votos equivalentes al 21.22%
Se registro una participación ciudadana del 61,76%
Al ser la participación ciudadana del 61,76%; y de ésta haber votado por el SI el 78,78%, recurrimos a la matemática.
61,76% dividido 100 y multiplicado por 78,78%= 48,65% del padrón electoral votó por el SI al estatuto de Cossio.
SABINA CUELLAR TEME PERDER, PIDIÓ AYUDA A UNIONISTAS CRUCEÑOS Y DIRIGENTES INDÍGENAS.

viernes, 27 de junio de 2008
BRANKO MARINKOVICH Y RUBÉN COSTAS: A NO HACERSE LOS DISTRAÍDOS. EL DIABLO TIENE PADRE, PERO PARECE QUE YA NO TIENE DUEÑO

VOTOS DE LA CLASE MEDIA SUCRENSE FUGAN HACIA FELIPE CRUZ, CANDIDATO DE AS (ALIANZA SOCIAL) PARA PREFECTO DE CHUQUISACA, BOLIVIA

miércoles, 25 de junio de 2008
BASTA DE MEDIALUNA. AHORA HAY QUE DECIR "LOS PREFECTOS DE LA CUARTALUNA"
WALTER VALDA CASI ALCANZÓ A SABINA CUELLAR EN CHUQUISACA. ENCUESTA PUBLICADA POR PROFESIONALES INDEPENDIENTES


DE ESTE PORCENTAJE, 62% VOTA POR SABINA CUELLAR, 22% VOTA POR WALTER VALDA Y 10% VOTA POR FELIPE CRUZ. INDECISOS 6%
CUELLAR: 54:100x62= 33,48%
VALDA: 54:100x22=11,88%
CRUZ: 54:100x10=5,4%
indecisos: 54:100x6=3,24
DE ESTE PORCENTAJE, 20% VOTA POR SABINA CUELLAR, 62% POR WALTER VALDA Y 18% INDECISOS.
CUELLAR: 46:100x20=9,2
VALDA: 46:100x62=28,52
indecisos: 46:100x18=8,28
CUELLAR (ALIANZA COMITÉ INTER-INSTITUCIONAL) 42,68%
VALDA (MOVIMIENTO AL SOCIALISMO) 40,4%
CRUZ (ALIANZA SOCIAL) 5,4%
INDECISOS 11,52%
TULIO LÓPEZ RECONOCE EN MARCIAL RENGIFO, AL GRAN LIDER CHAQUEÑO QUE FALTABA EN BOLIVIA. TAMBIÉN HABLÓ DE EVO.


martes, 24 de junio de 2008
LA CUARTA LUNA DE LOS PREFECTOS CAGONES DEL ORIENTE BOLIVIANO

LOS PREFECTOS DE LA MEDIALUNA SON COMO LA GATA FLORA. SI SE LA PONEN GRITA, SI SE LA SACAN LLORA.

lunes, 23 de junio de 2008
CAGONES, TODOS LOS PREFECTOS DE LA MEDIALUNA, BOLIVIA
CAGONES. SÍ LOS PREFECTOS DE LA "MEDIALUNA". AHORA LE TIENEN MIEDO AL PUEBLO? O AL INDIO? SÍ, CAGONES

domingo, 22 de junio de 2008
MARIO COSSIO, PREFECTO DE TARIJA SE SUICIDÓ

Ja Ja Ja Ja Ja Ja Ja
¡Marito, encima hiciste depurar a todos los votantes que se apellidaban CHOQUE, APAZA, HUALPA, HUANCA, QUISPE, VILCA y MAMANI! ¿Cómo sabías que muchos de esos descendientes de "collas" no te iban a votar? ¿Ves? El racismo anti-colla no te sirvió de nada.
¿No viste que la mayoría de los de la unión juvenil cruceñista (ujc), tus invitados para atemorizar a la gente, son en su mayoría tan descendientes de collas como el resto de los bolivianos, y que sus rostros parecen jarrones incas?
El crimen no paga, el racismo tampoco.
Movimiento Bolivia 14 Departamentos.
MURIÓ EL ESTATUTO TARIJEÑO. VICTORIA EN TARIJA DEL ABSTENCIONISMO QUE LLEGARÍA AL 70%

LOS PUEBLOS CHAPACO, BERMEJEÑO Y CHAQUEÑO, BLOQUEAN AL ESTATUTO AUTONOMISTA DE MARIO COSSIO, PREFECTO DE TARIJA

ANDRÉS REPETTO, PERIODISTA ARGENTINO DEL GRUPO CLARÍN MUESTRA SU ROSTRO PRO-SEPARATISTA CRUCEÑO
EL TIGRE CHAQUEÑO VIGILA LA DEMOCRACIA BOLIVIANA, CONTRA LAS PATOTAS CRUCEÑISTAS
sábado, 21 de junio de 2008
ALFREDO DE ÁNGELIS Y EDUARDO BUZZI, PROMOTORES DEL SEPARATISMO DE LA "REPÚBLICA DE GUALEGUAYCHÚ" EN ARGENTINA



SEGUIMOS SOSTENIENDO LA DOBLE CONSPIRACIÓN DEL AGRO-PODER CONTRA EVO MORALES EN BOLIVIA Y CRISTINA KIRCHNER EN ARGENTINA




En Bolivia se han consolidado varios procesos golpistas, que en Argentina son incipientes; y que sin embargo, apuntan al mismo fin: El derrocamiento de los gobiernos legítimos y populares de ambos países.
Veamos algunos ejemplos:
1)-La raíz de la conspiración golpista viene de los grandes tenedores de la tierra, relacionados con el negocio de la soja.
En Bolivia se inicia un proceso de reforma agraria, que apunta a consolidar territorios indígenas ancestrales, como los de la región del Alto-Parapetí (Santa Cruz), donde viven cientos de familias guaraníes en servidumbre -comprobado por la Comisión de Derechos Humanos de la OEA-. También el gobierno cierra las exportaciones de aceite de soja, hasta que no se adapten a precios que sean accesibles al pueblo boliviano. Ante esto se rebelan grandes ganaderos de la región, incluido un terrateniente norteamericano de apellido Larsen que sacó a tiros al Ministro de Reforma Agraria(¿?) y el empresario sojero-aceitero Marinkovich, "dueño" de más de 70.000 ha en pleno territorio aborigen guarayo; que responden con bloqueos de caminos, desabastecimiento de aceite (el pueblo boliviano es un pueblo que se alimenta de mucha fritura) y continuas conspiraciones contra el gobierno elegido hace dos años por el 54% de los votos .
En Argentina, el gobierno aumenta las retenciones (impuestos) a la renta extraordinaria, pasando del 35% al 45%, debido a la increíble ganancia (renta extraordinaria) que obtienen los productores agrarios con la producción de soja. Estas retenciones son "móviles", es decir que dependen del precio internacional de la soja y otros productos como el trigo y el maíz. El gobierno explica que esta medida es para frenar la "sojización" de la Argentina, y equilibrar las ganancias/impuestos de los productores de modo que quien cultive soja se beneficie tanto como el que decide cultivar maíz o trigo. A más ganancia, más impuestos. También el gobierno decide cierres parciales de exportaciones de carne y granos, hasta tanto no bajen los precios que hagan posible el consumo de los argentinos. Ante estas medidas se produce una rebelión de los sectores del agro-poder, liderados por la izquierdista? Federación Agraria Argentina encabezadas por Alfredo De Ángelis y Eduardo Buzzi, que deciden un paro salvaje con cortes de rutas provocando desabastecimiento, inflación, desocupación, e intentos de desestabilización del gobierno que solo fue elegido hace 6 meses con el 45% de los votos.
2)-Los medios de comunicación (¿!) acompañan el intento de golpe en ambas naciones.
En Bolivia es el diario "El Deber", cuyos dueños están vinculados al negocio de la soja; y en Argentina es el diario "Clarín" dueño de la mayor parte de los medios gráficos y televisivos (esto fue denunciado por el movimiento social que encabeza Luis Delía). Ambos medios han mostrado su verdadera cara, parcializándose totalmente con los sectores golpistas, desinformando a la población, alentándola a movilizarse contra el gobierno, disimulando o justificando las atrocidades cometidas por los desestabilizadores. Una vez más quedó demostrado que nunca fueron "democráticos". Hablaban de democracia cuando ésta servía a sus intereses y era manejada por una élite pudiente. Pero cuando esta democracia empezó a servirle a la gente, ya no les importó ni siquiera guardar las formas. Hay que ver en Argentina, como se quejaban los medios de comunicación cuando los "negros" (así se les dice en Argentina a los pobres) cortaban rutas en el año 2001, 2002 y 2003 para conseguir trabajo y alimentos, y hablaban del "imperio de la Ley" y que "cortar rutas es un delito" y que "vayan a la cárcel los corta-rutas". Ahora que los agro-terratenientes se dan el lujo de cortar las rutas 100 días seguidos, estos periodistas de Clarín y TN internacional (son los mismos dueños), les llaman "actos cívicos, republicanos y democráticos".
3)-Crecimiento del racismo hacia los pobres.
En Bolivia, ya sabemos lo que los "demócratas" de Sucre, hicieron con humildes campesinos indígenas en la "capital de Bolivia y sede del Poder Judicial" (¡?); o lo que los sectores racistas de Santa Cruz "la hospitalaria"(¡?) hacen a los coyas o descendientes de los migrantes indígenas del altiplano que residen en el departamento Santa Cruz. En Argentina, el agro-poder y sus vínculos familiares con la clase media (clase mierda dicen algunos), ha comenzado a utilizar la expresión "gringo" con la que se auto-denominan, como sinónimo de gente superior, trabajadora y sacrificada; en oposición al criollo o mestizo "vago" y al indio "salvaje" que "no trabajan". Si bien en Argentina, estos niveles no alcanzan la violencia racista de Bolivia, hay que tener cuidado, porque por algo se empieza.
4)-Aislamiento de zonas, donde los presidentes no pueden poner pie.
En Bolivia, ya sabemos que el presidente Morales, hay lugares donde no puede poner el pie, porque estos sectores racistas del agro-poder alientan a grupos de choque como la unión juvenil cruceñista a producir hechos violentos cuando el máximo mandatario trata de llegar a ciertos lugares; como sucedió en las ciudad de Sucre y en ciertos parajes de Santa Cruz yTarija. Otra muestra de los "demócratas bolivianos" y de su "respeto" por quien fue elegido por el 54% de los votos.
Ahora, en Argentina, el gobernador socialista (¡?) de la provincia sojera de Santa Fe, Hermes Binner (otro golpista. Bien decía Perón: "Se suben al caballo por la izquierda y se bajan por la derecha"), alentó a la gente a socavar al gobierno de Cristina Kirchner, y desalentó que la presidenta esté en el acto de Rosario para el día de la bandera, el pasado 20 de junio.
5)-Separatismos.
En Bolivia varios sectores contrarios al gobierno alientan separatismos como el de la ciudad de Santa Cruz. En Argentina, el grupo de Alfredo De Ángelis en Gualeguaychú (provincia de Entre Ríos), alienta, en la intimidad de sus más fieles, la creación de una nueva república agraria rioplatense: la República de Gualeguaychú, separada de Argentina. Según comenta este "gringo", la primera guerra patriótica de los gualeguaychuenses son los cortes de los pasos internacionales contra las papeleras uruguayas como Botnia (no les importa la ecología, solo el eco-turismo), y la segunda los cortes de ruta con paro agrario de la Federación Agraria que él encabeza, contra el Pueblo Argentino.
Las casualidades no existen.
viernes, 20 de junio de 2008
CORRUPTO FISCAL COCHABAMBINO MARIO CHAMBI, DE PERSEGUIDOR DE RADIOS Y CAMPESINOS, A PERSEGUIDOR DEL PERIODISTA BOLIVIANO WILSON GARCÍA MÉRIDA

Cochabamba, Bolivia/20 de junio
EL CORRUPTO FISCAL COCHABAMBINO MARIO CHAMBI RÍOS, INICIÓ SU CARRERA COMO PERSEGUIDOR DE RADIOS Y CAMPESINOS COCALEROS EN 2001. AHORA, FIEL A SU COSTUMBRE TOTALITARIA, SIGUE PERSIGUIENDO PERIODISTAS COMO WILSON GARCÍA MÉRIDA, EN 2008.
Buscando en Internet, encontramos...
Jueves 1 de noviembre del año 2001 Sucre-Bolivia
TEMEN INTERVENCIÓN A RADIO SOBERANÍA
Gobierno da un duro golpea la "voz de los cocaleros"
Pide nombres de los que llaman a los bloqueos a través de ese medio de radiodifusión
Chimoré/diario Los Tiempos
...se informó sobre un nuevo golpe que el gobierno asestó a los campesinos del trópico cochabambino, tratando de intervenir "Radio Soberanía, la voz del cocalero".Tras una denuncia del comandante de las Fuerzas de Tarea Conjunta (FTC), coronel Hernán Caprirolo, ante la Fiscalía de Chimoré, los fiscales de materia, Mario Chambi Ríos y David Ledezma Salazar, requirieron al responsable de la emisora cuestionada, en este caso el director René Laime, "informe proporcionando los nombres e identidades de los que mandan publicar en forma oral por esta radio emisora instigando al campesinado cocalero a realizar actos de provocación, bloqueos y otros que van contra la vigencia de la paz social...".El requerimiento de los fiscales se dio en base al artículo 16 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, arguyendo carácter de cooperación, pero con la figura de responsabilidad penal, que implica que en caso de que no proporcionen la información requerida, los responsables de la emisora pueden ser sindicados de autores, instigadores y cómplices de actos antijurídicos o delitos, como consecuencia del bloqueo de caminos. El requerimiento ha despertado la protesta de los productores de coca, que tienen en la emisora ubicada en la población de Chipiriri, prácticamente un órgano de difusión propio del sector, al punto que por este medio se han convocado a ampliados, bloqueos y marchas, además de difundirse las denuncias y quejas de los campesinos del trópico cochabambino. Estas actividades, sin embargo, son vistas por el Gobierno como un llamado a delinquir. Radio Soberanía efectúa publicaciones "induciendo a los cocaleros a que realicen bloqueos, actos de provocación creando intranquilidad y preparando una virtual confrontación con las fuerzas del orden..., reza la denuncia de Caprirolo ante la Fiscalía.
FISCALES CORRUPTOS DE COCHABAMBA, BOLIVIA, MAURICIO QUINTANA Y MARIO CHAMBI, PERSIGUEN A PERIODISTA WILSON GARCÍA MÉRIDA

Cochabamba, Bolivia/20 de junio
El Fiscal MAURICIO JULIO QUINTANA y el Fiscal MARIO CHAMBI de Cochabamba, miebros de la patota del seudo-sindicalista municipal Julio Pérez, de la Municipalidad de Cochabamba, en alianza con el prefecto corrupto Manfred Reyes Villa, se han abocado a una campaña persecutoria contra el conocido periodista cochabambino Wilson García Mérida, debido a que este intentó desarrollar, en el año 2007, un programa de transparencia de las cuentas públicas en la ciudad de Cochabamba -programa saboteado por el sindicato municipal- y denunciar la destrucción de un monumento histórico "Heroínas de la Coronilla" ante la pasividad de la municipalidad.
Ahora, el fiscal Mario Chambi se ha dado en tratar de llevar a la cárcel por segunda vez a este comprometido periodista García Mérida, tomándose de un cruce de golpes que se produjo el año pasado cuando los patoteros municipales José Orlando Crespo Polo y Jimmy Pérez lo agredieron a golpes. García Mérida, quedó convertido así de agredido a "agresor" por la justicia corrupta de Cochabamba, además de pasar unos días en la cárcel.
Rogamos a todas las personas de bien, solidarizarse con este periodista boliviano, re-enviando este mensaje a todos los contactos posibles y enviando un mensaje de solidaridad a llactacracia@yahoo.com (Datos & Análisis)
SE ACABÓ LO QUE SE DABA

jueves, 19 de junio de 2008
TÍO DEL PREFECTO MARIO COSSIO COMANDA GRUPOS DE CHOQUE CONTRA ABSTENCIONISTAS EN YACUIBA, CHACO, BOLIVIA

(Yacuiba, Chaco (Ex-Tarija), Bolivia/18 de junio de 2008).
De acuerdo a denuncias publicadas a nivel nacional por Canal 7 y radio Patria Nueva, "petizo" Reinoso amedrentó y persiguió a jóvenes universitarios que hacían propaganda por la abstención durante la noche del martes reciente en predios de la universidad Juan Misael Caracho de Yacuiba.
El frente universitario denominado JOVIC (Jóvenes con Visión de Cambio), se encontraba colando afiches abstencionistas en predios de Facultad ubicada en la calle Jacinto Delfín entre Santa Cruz y Comercio, al promediar las once de la noche.
Grande fue su sorpresa cuando se vio interceptado (JOVIC) por dos movilidades con universitarios seguidores del prefecto Mario Cossío, que procedieron a descolar violentamente la propaganda abstencionista.
Mientras pugnaban los grupos por hacer respetar su propaganda, arribó al lugar el tío del prefecto Cossío junto a otro grupo más numeroso de matones provenientes de Barrio Nuevo y Pocitos, según denunciaron las víctimas del atropello.
Ante el cerco y ataque violento de los matones comandados por "petizo" Reinoso, los universitarios abstencionistas huyeron para resguardarse, llegando hasta el Comando de Tránsito en la plaza principal. Perseguidos todavía por el tío del prefecto, se dispersaron y tres llegaron hasta oficinas de la FELCC, hasta donde fueron perseguidos.
Ya en el interior de la FELCC y creyendo estar protegidos, los universitarios fueron expulsados por efectivos policiales, quienes no quisieron brindarles seguridad ni imponer su autoridad frente a los belicosos hostigadores.
A la persecución y amedrentamiento que ejercen matones al servicio del Prefecto tarijeño Mario Cossío en Yacuiba, se suman otros incidentes deplorables como el ataque a un taxi abstencionista en San José de Pocitos y la golpiza a un joven transeúnte que leía la propaganda contra el referendo.
miércoles, 18 de junio de 2008
EL 22 DE JUNIO SE TERMINA EL EMIRATO DE COSSIO EN TARIJA

martes, 17 de junio de 2008
TULIO LÓPEZ DESAFÍA A RUBÉN COSTAS EN SANTA CRUZ, BOLIVIA
Santa Rosa del Sara, Santa Cruz/17 de junio
Otra vez se lo pudo ver, muy de pasada, al dirigente chiquitano y prefecto provisional del proclamado "Departamento Chiquitanía y Guarayos", Don Tulio López, en el bloqueo de la carretera que realizan contra Santa Cruz, los pobladores de Santa Rosa del Sara.
En su vieja moto, junto a una docena de jóvenes guarayos, se lo pudo ver a Don Tulio arengando a colonizadores y campesinos de la localidad de Santa Rosa del Sara. Sus acompañantes, jóvenes indígenas de entre 17 y 25 años, todos armados con arcos, flechas y palos, rodeaban el bloqueo en actitud de vigilancia.
Don Tulio alentó a los bloqueadores opositores al prefecto de Santa Cruz Rubén Costas, a imitar la rebeldía de Chiquitanía, Guarayos, Cordillera, Plan Tresmil, Yapacaní, Samaipata y otra regiones; hasta que Costas renuncie. Se lo escuchó arengar a los santaroseños "Rodearemos a Rubén Costas hasta que caiga y se elijan los nuevos prefectos. Ustedes deben ser Región Piraí, y luchar por su autonomía". Los bloquedores asentían entusiasmados.
Un coro de jóvenes guarayos y santaroseños coreaba, abrazados: "Fuera Santa Cruz, Basta de opresión, Abajo los racistas, que ensucian la Nación".
De este modo, Tulio López, no limita sus acciones a la región natal de Chiquitanía; sino que se lo ve en cuanto movimiento opositor a Rubén Costas se produzca.
Cabe recordar que el dirigente indígena del Oriente Boliviano envió el pasado 4 de mayo a grupos de arqueros beyiros y guarayos a apoyar a los grupos anti-cruceños de Camiri y de Monteros. También movilizó a cientos de sus arqueros chiquitanos por todo el territorio del Beni, el pasado 1ro. de junio, para frenar los ataques de la UJC. Incluso se comenta que la golpiza sufrida por un grupo de unionistas cruceños en Yacuma, Beni, a manos de indígenas moxos, habría sido organizada por el escurridizo López.
Todo esto se produce luego que los pobladores de Santa Rosa del Sara apalearan, el pasado domingo, a miembros de la unión juvenil cruceñista (UJC), que pretendieron levantar el bloqueo, varios de los cuales fueron obligados a abandonar toda su ropa y huir desnudos.
Esta tarde, a la entrada del bloqueo se podían ver varias cañas largas enterradas en el suelo, al costado de la carretera, donde se habían anundado las prendas de vestir incautadas a los cruceñistas, entre estas varios calzoncillos.
lunes, 16 de junio de 2008
ROLANDO MORALES ZEBALLOS Y JULIO PÉREZ, LA PATOTA COCHABAMBINA DEL PREFECTO MANFRED REYES VILLA
Cabe recordar que Cochabamba es la ciudad capital del departamento boliviano del mismo nombre, gobernado por el prefecto Manfred Reyes Villa, y en cuyo territorio se encuentra un pueblo denominado "Los nazis", en pleno Siglo 21.
EN YACUIBA, EL DEPARTAMENTO CHACO DA SU SEGUNDO PASO HACIA SU AUTONOMÍA Y DEPARTAMENTIZACIÓN

domingo, 15 de junio de 2008



UN APORTE INSPIRADO EL EL PROYECTO DE LAS "4 MEGA-REGIONES BOLIVIANAS"


Otro de los aspectos más importante para el desarrollo de Bolivia son los caminos, que como todos sabemos son históricamente deficientes o inexistentes; de tal modo que si alguien bloquea un solo camino, bloquea toda la nación. Además, de contribuir a la incomunicación y aislamiento entre regiones -germen del separatismo impulsado por las oligarquías económicas. Pensamos que el territorio boliviano debe tener dos tipos de carreteras madre, las que unan desde el Oeste al Este el país, y las que unan desde el Sur al Norte, en líneas generales. Serían: De Oeste a Este. 1)-Ruta La Paz-Amazonia. 2)-Ruta Oruro-Cochabamba-Beni/Moxos. Con 2 ramales: Mamoré Occidental y Mamoré Oriental. 3)-Ruta Puna. Con 2 ramales: Potosí-Chuquisaca y Tarija. Ambas se vuelven a unir en Chaco. 4)-Ruta Vallegrande-Santa Cruz-Chiquitanía. Con 1 ramal hacia la Chiquitanía Norte. De Sur a Norte. 1)-Ruta del Altiplano: Chichas-Potosí-Oruro-La Paz. 2)-Ruta de los Valles: Bermejo-Tarija-Cintis-Vallegrande-Cochabamba-La Paz. 3)-Ruta de Los Llanos: Chaco-Santa Cruz-Guarayos-Beni-La Paz.
sábado, 14 de junio de 2008
NUEVO MAPA DE NACION CAMBA

Montero, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia/13 de junio.
Profesor Túpac Benitez, para "Semanario Oriente Bolviano"
El material tiene el símbolo de “la cruz camba”, está fechada en el futuro (2025).
El mapa, denominado "Mapa de la Libertad", vuelve a reproducir algunos conceptos territoriales ya expuestos por el mapa oficial del grupo nación camba y otro mapa encontrado en el cesto de basura de la oficina de Rubén Costas, en la prefectura cruceña.
La diferencia con el mapa encontrado hace meses, es que este es más elaborado, donde se agregan nuevos elementos territoriales, inexistente en el anterior.
El Imperio Camba y sus estados satélites.
En el mapa se pueden visualizar, lo que sería el área del “Imperio Camba”, que estaría constituido por:
1)-Estado Camba: En primer lugar, y en color amarillo, se re-edita el espacio que pretendería el futuro “estado camba”, cuyo embrión sería la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), y que absorbería a los departamentos de Beni, Pando, Tarija, Este de Chuquisaca (territorio boliviano). También incorporaría las regiones de Orán y Formosa en Argentina; el chaco paraguayo; el Matogroso, Acre y parte de Amazonia en Brasil y los dos tercios de la amazonia peruana.
2)-También en color amarillo, rodeando a este “estado camba” se encontrarían otras pequeñas entidades políticas (¿estados satélites?): Cochabamba, Chuquisaca y Tarija (Bolivia), Ponta Porá (Brasil), Concepción y Paraguay (Paraguay), Formosa, Corrientes y Misiones (Argentina).
¿La Federación Gaúcha?
3)-En color rojo, continuando hacia el océano atlántico, en los tres estados más sureños de Brasil, se consolidaría una federación entre Río Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná (¿Se llamaría Gaúcha?, una gran letra “G” con líneas hacia esos tres estados, lo indicaría).
Ver en Internet: “República Riograndense”. Sus antecedentes son “La República de Río Grande do Sur”, creada y separada de Brasil en durante el siglo XIX, Río Grande del Sur fue escenario de diferentes revueltas federalistas y participó en conflictos con los estados vecinos. La Guerra de los Farrapos contra el Imperio del Brasil se desarrolló por espacio de diez años dando lugar a la República Riograndense (1835-1845). También sería su antecedente la República Juliana (Santa Catarina), con la cual se federó la República Riograndense, durante el tiempo en que fue independiente del Brasil.
En color azul, la República Oriental del Uruguay.
Republica de Gualeguaychú
Una pequeña mancha verde representa la zona de Gualeguaychú. Esta es una zona lindante con la república uruguaya, sobre el río Uruguay, que pertenece a la provincia de Entre Ríos, en la República Argentina. Controla la margen izquierda del poderoso río Uruguay y tiene salida al Río de la Plata, y por ende al Océano Atlántico.
La ciudad de Gualeguaychú mantiene una guerra mediática contra las papeleras uruguayas instaladas sobre el río del mismo nombre, ya que las consideran “contaminantes”. Este conflicto ya lleva más de dos años, con cortes en los puentes que unen Argentina con Uruguay. Estos cortes también interrumpen ocasionalmente otros puentes que unen ambos países.
Recientemente, la comunidad agraria de Gualeguaychú encabezó una rebelión contra las autoridades argentinas encabezadas por su presidenta Cristina Kirchner, cortando la ruta 14 que une el MERCOSUR, exigiendo que el gobierno argentino no les cobre más retenciones (impuestos) a la exportación de soja. Su líder es Alfredo De Ángelis de la Federación Agraria de Entre Ríos.
En internet, hasta ahora, lo único que hay sobre la “República de Gualeguaychú” son comentarios y notas “en solfa” (en broma).
Ver en Internet “República de Gualeguaychú”
¿Estado de Guayas?
Con un fuerte color naranja, el Estado Guayas o Guayaquil (señalado con una letra “G”) abarcaría la mitad sur de Ecuador, el departamento colombiano de Amazonas, y los departamentos norte-peruanos de Tumbes, San Martín y el amazónico Loreto.
Lo que quedaría de Ecuador, tiene marcada una Q, seguramente “Quito”.
La frontera de Guayas se tocaría con el norte del Estado Camba.
Sus antecedentes se encuentran en la época colonial, Guayaquil formaba —junto a Quito y Cuenca—, la Real Audiencia de Quito. Fue cuna de la definitiva independencia de la nación. Una vez liberada la ciudad (el 9 de octubre de 1820) fue capital de la Provincia Libre de Guayaquil, una pequeña y efímera nación que después se integró a la Gran Colombia.
Una franja poderosa.
El Estado Guayas, el Estado Camba y sus estados vasallos, junto a la Federación Gaucha, formarían una gran franja desde el golfo de Guayaquil, en el Pacífico hasta el Río de la Plata, en el Atlántico; creando un corredor que separaría Sudamérica en dos grandes bloques.
¿República del Maracaibo?
En color naranja, marcado con una letra M, alrededor del lago Maracaibo, abarcando ambos lados (el venezolano y el colombiano), se constituiría la República del Maracaibo. La parte venezolana incluye al Estado Zulia.
Sus antecedentes son la corriente separatista zuliana de “Rumbo Propio” –partido político opositor al presidente venezolano Hugo Chavez que gobierna Zulia-
¿República de Cojedes?
En color verde, marcado con una C, incluyendo el estado Cojedes y otros de los llanos del río Orinoco (todo en territorio venezolano), se formaría un estado llanero, la “República Cojedes”.
Sus antecedentes son pequeños movimientos separatistas –a nivel mediático-, menos famosos que el del estado venezolano de Zulia.
¿Un estado pan-guayanés?
Con color azul, y una letra C (¿Caribe? ¿Cunani?), un país que abarcaría Guyana, Surinam, Guayana Francesa, toda la guayana venezolana al sur del río Orinoco, y los estados brasileños de Roraima y de Amapá.
Sus antecedentes serían una efímera república situada entre Brasil y la hoy Guayana Francesa, y que habría existido entre1885 y1887: “El reino de Cunani”.
Margarita
Con una letra “M” la isla Margarita (hoy venezolana), constituida en estado independiente.
Sus antecedentes: Erigida en 1525, la provincia de Margarita es la más antigua de las que en 1777 formaron la Capitanía General de Venezuela. Había dependido de la Real Audiencia de Santo Domingo hasta 1739, cuando fue anexada al Virreinato de Nueva Granada, junto con otras entidades; y en 1830, al surgir la República de Venezuela, fue una de sus 13 provincias originales.
Trinidad y Tobago
Con dos letras “T”, se desmembraría Trinidad y Tobago, en dos estados insulares independientes.
Antecedentes: Tobago fue administrada en la época colonial por el ducado de Curlandia, que incluso tuvo una colonia de "letones" procedentes de esa región. A diferencia de Trinidad multiétnica, Tobago es de población afroamericana.
Colombia
En color violeta, con parte de su territorio norte cercenado a expensas de la República del Maracaibo, y con otra parte de su territorio sur cercenado a expensas del Estado Guayas, quedaría formada la nueva Colombia.
Reino Fernando Noronha.
Con el archipiélago brasileño de Fernando Noroña, marcadas con las letras KFN (¿Kingdom Fernando Noroña?) se formaría un estado independiente del Brasil. Sus antecedentes serían el período de confusión sobre su soberanía entre Brasil e Inglaterra, y un ciudadano estadounidense de nombre “Morgan” que existió en el Siglo 19, y se proclamó “rey” de las islas, con el beneplácito del gobierno estadounidense de aquella época.
Provincia Autónoma de Comodoro Rivadavia.
Con la parte sur de la provincia de Chubut (Argentina) y la parte norte de la provincia de Santa Cruz (argentina), se formaría la provincia autónoma de Comodoro Rivadavia, con capital en la ciudad del mismo nombre. Señalado con color rojo y las letras CR.
Sus antecedentes son un antigua gobernación militar argentina que abarcaba dicho territorio, a mediados del siglo 20 -entre 1944 y 1955-; pero que luego fue disuelta y repartida entre las provincias de Chubut y Santa Cruz. Cada tanto, ciertos grupos ganaderos de la región, vuelven a reclamar la restauración de dicha gobernación o provincia.
Ver en internet.
República Independiente de Magallanes.
Con la provincia de Aysén (la más austral de Chile) se formaría este nuevo estado. Señalado con color azul y las letras RM.
Su antecedente sería la “República Independiente de Magallanes”, proclamada por sectores chilenos desde hace décadas.
Ver en internet “separatismo magallánico / república independiente de Magallanes”.
Las islas Malvinas (RM ) Y Las islas Georgias (RG)
Estas islas, hoy ocupadas por los ingleses y reclamadas por Argentina, formarían dos estados independientes.
LA AMAZONIA ¿BRASILEÑA?
MÁS DE LA MITAD DE LO QUEDARÍA DEL BRASIL, PRINCIPALENTE LA AMAZONÍA, ESTÁ RAYADA E IDENTIFICADA CON LAS LETRAS ALW (¿AMAZONIA LAND WORLD?).